PARQUE NATURAL DE PONGA


Deja un comentario

MIRADORES

MIRADORES

El Parque Natural de Ponga cuenta con ocho espectaculares miradores desde los que contemplar sus impresionantes paisajes.

EL CANTO LA SIERRA

 CANTO LA SIERRA2

LA SEU DE AMBIGUE

LA SEU

EL CANTO LA TOZANA

TOZANA

MIRADOR DE TARANES

TARANES1TARANES2

MIRADOR DE ABIEGOS

ABIEGOS

PEÑA SOBERU

SOBERU

EL TOMBU LA ESPINERA

ESPINERA

LES BEDULES

LES BEDULES


Deja un comentario

Educación ambiental

ITINERARIOS PARA ESCOLARES

PDF ITINERARIO ESCOLARES

LE BEDULES: PASEO DE LOS SENTIDOS

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL I (2º Ciclo de Educación Infantil y 1er Ciclo de Educación Primaria) y Nivel II (2º y 3 ER Ciclo de Educación Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 1 hora.
DIFICULTAD: baja.

BELEÑO-CANDENABA

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: Nivel I (2º Ciclo de Educación Infantil y 1er Ciclo de Educación Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas y media.
DIFICULTAD: baja.

EL BOSQUE DE PELOÑO

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: Nivel II (2º y 3 ER Ciclo de Educación Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 3 horas.
DIFICULTAD: media.

DESDE LLOMENA A LES BEDULES

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL III (ESO y Bachillerato).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas y media.
DIFICULTAD: media.

BELEÑO-SOBREFOZ

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL III (ESO y Bachillerato).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas y media.
DIFICULTAD: media.

TALLERES PARA ESCOLARES

PDF TALLERES ESCOLARES

EL MUNDO MÁGICO DE PONGA

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL I (2º Ciclo Infantil y 1er Ciclo Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 2 hjoras.

SENSACIONES DE PONGA

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL I (2º Ciclo Infantil y 1er Ciclo Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

PEQUEÑOS INSECTOS

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL I (2º Ciclo Infantil y 1er Ciclo Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

LOS ÁRBOLES SON UN HOGAR

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL I (2º Ciclo Infantil y 1er Ciclo Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

VECINOS DE PONGA

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL II (2º y 3er Ciclo de Educación Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

SECRETOS DE PONGA

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL II (2º y 3er Ciclo de Educación Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

SELLEANDO

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL II (2º y 3er Ciclo de Educación Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

LOS ÁRBOLES DEL PARQUE NATURAL DE PONGA

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL II (2º y 3er Ciclo de Educación Primaria).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PLANTAS?

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL III (ESO y Bachillerato).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

ESPECIES BIOINDICADORAS

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL III (ESO y Bachillerato).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

BOSQUE DE PONGA: PELOÑO SEÑA DE IDENTIDAD

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL III (ESO y Bachillerato).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

RÍO SELLA: CALIDAD DE AGUAS

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO: NIVEL III (ESO y Bachillerato).
TIEMPO ESTIMADO: 2 horas.

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES PARA PÚBLICO GENERAL Y CELEBRACIÓN DÍAS MUNDIALES DEL MEDIOAMBIENTE

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES Y DIAS MUNDIALES 2018.pdf

PROGAMA ANUAL DE ACTIVIDADES PARA PÚBLICO GENERAL/LOCAL

JORNADA DE PINTURA: »ESTACIÓN DE PINTORES»

Destinatario: Población general.
Fecha: 21 de abril.
Lugar propuesto: CRIN Parque.

ITINERARIO GUIADO: »EL VALLE DE PONGA»

Destinatario: Población en general.
Fecha: 17 de julio.
Lugar propuesto: CRIN Parque.

ITINERARIO GUIADO A PICO PIENZU: »LAS MONTAÑAS DE PONGA»

Destinatario: Población en general.
Fecha: 11 de agosto.
Lugar propuesto: Red de PRs del Parque.

ITINERARIO GUIADO POR EL BOSQUE DE PELOÑO: »EL BOSQUE DE PELOÑO, EL PULMÓN DEL PARQUE»

Destinatario: Población en general.
Fecha: 15 de septiembre.
Lugar propuesto: Red de PRs del Parque.

TALLER AMBIENTAL: »PONGA SE VISTE DE AGUINALDO»

Destinatario: Población general.
Fecha: 23 de diciembre.
Lugar propuesto: CRIN Parque.

CELEBRACIÓN DÍAS MUNDIALES DEL MEDIOAMBIENTE

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: »LA ESENCIA DE LA VIDA EN PONGA»

Destinatario: Escolares.
Nivel educativo: Segundo y Tercer Ciclo de Primaria.
Fecha / Día Mundial: 22 de marzo. Día Mundial del Agua.
Lugar: Centro de Interpretación.

DÍA MUNDIAL DE LOS BOSQUES: »CIENTÍFICOS Y DIVULGADORES DE LOS BOSQUES»

Destinatario: Escolares.
Nivel educativo: Primaria y Secundaria.
Fecha / Día Mundial: 30 de marzo. Día Mundial de los Bosques.
Lugar: Centro de Interpretación y su entorno.

DÍA MUNDIAL DEL ANIMAL: »VALLES Y MONTAÑAS»

Destinatario: Escolares.
Nivel educativo: Primaria.
Fecha / Día Mundial: 29 de abril. Día Mundial del Animal.
Lugar: Centro de Interpretación.

DÍA MUNDIAL DE LA FASCINACÍON DE LAS PLANTAS: »UN CUENTO DE PLANTAS»

Destinatario: Escolares.
Nivel educativo: Primaria.
Fecha / Día Mundial: 18 de mayo. Día Mundial de la Fascinación de las Plantas.
Lugar: Centro de Interpretación.

DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES: »FORMAMOS PARTE DEL PARQUE»

Destinatario: Escolares.
Nivel educativo: Educación Infantil y Primaria.
Fecha / Día Mundial: 24 de mayo. Día Mundial de los Parques.
Lugar: Centro de Interpretación.

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE: »PROTEGIENDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE»

Destinatario: Escolares.
Nivel educativo: Infantil y Primaria.
Fecha / Día Mundial: 5 de junio. Día Mundial del Medio Ambiente.
Lugar: Centro de Interpretación y concejo.

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS: »DE LA MONTAÑA AL MAR»

Destinatario: Escolares.
Nivel educativo: Secundaria.
Fecha / Día Mundial: 8 de junio. Día Mundial de los Océanos.
Lugar: Centro de Interpretación y concejo.

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES: »OBSERVANDO EL CIELO»

Destinatario: Escolares.
Nivel educativo: Primaria y Secundaria.
Fecha / Día Mundial: 6 de septiembre. Día Mundial de las Aves.
Lugar: Centro de Interpretación.

DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT: »DESCUBRIENDO LOS HÁBITATS DE PONGA»

Destinatario: Escolares.
Nivel educativo: Secundaria.
Fecha / Día Mundial: 5 de octubre. Día Mundial del Hábitat.
Lugar: Centro de Interpretación.

 

 

 

 

 


Deja un comentario

Rutas

RUTA DEL PICO PIERZU PR AS-211

Vista desde el Pico Pierzu

  • ITINERARIO: Collado Llomena-Cantera-Majada de Cerboes-Pico Pierzu
  • DIFICULTAD: Media
  • DESNIVEL: 652 metros
  • ALTITUD MÍNIMA: 900 metros
  • ALTITUD MÁXIMA: 1.552 metros
  • DISTANCIA IDA: 4Km 800m
  • DURANCIÓN IDA: 2 horas 10 min

SENDA DEL CARTERO PR AS-282

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ITINERARIO: Carretera N-625-Balmón-Casielles
  • DIFICULTAD: Media
  • DESNIVEL: 500 metros
  • ALTURA MÍNIMA: 300 metros
  • ALTURA MAXIMA: 800 metros
  • DISTANCIA IDA: 2,5Km
  • DURACIÓN IDA: 2 horas

RUTA DE LA FOZ DE LOS ANDAMIOS PR AS-181

  • ITINERARIO: Collado Llomena-Bedules-Granceno-Carretera Viboli-Puente Agüera
  • DIFICULTAD: Media
  • DESNIVEL VUELTA: 1.000 metros
  • ALTITUD MÍNIMA: 200 metros
  • ALTITUD MÁXIMA: 1.200 metros
  • DISTANCIA IDA: 13Km 500 metros
  • DURACIÓN IDA: 3 horas 30 minutos

RUTA SELLAÑO-SEMELDÓN PR AS-212

Tramo de la Ruta de Sellaño- Rio Semeldón

  • ITINERARIO: Sellañu-Desvio Ambingue-Semeldón
  • DIFICULTAD: MEDIA
  • DESNIVEL: 400 metros
  • ALTITUD MÍNIMA: 350 metros
  • ALTITUD MÁXIMA: 750 metros
  • DISTANCIA IDA: 4Km 400 metros
  • DURACIÓN IDA: 2 horas 30 minutos

RUTA VALLEMORU (TARANES-VALLEMORU) PR-AS 214

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ITINERARIO: Collado Taranes-Collada Llués-Collada Cuadramoñu-Vallemoru
  • DIFICULTAD: Media
  • DESNIVEL (hastas Cda. Taranes): 500 metros
  • ALTITUD MÍNIMA: 550 metros
  • ALTITUD MÁXIMA: 1.100 metros
  • DISTANCIA IDA: 10 Km
  • DURACIÓN IDA: 3 Horas 45 minutos

RUTA DEL VALLE DEL PONGA. PR AS-213

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ITINERARIO: San Juan de Beleño-Foz-Yanu-Abiegos-San Juan de Beleño
  • DIFICULTAD: Media
  • DESNIVEL: 200 metros
  • ALTITUD MÍNIMA: 400 metros
  • ALTITUD MÁXIMA: 600 metros
  • DISTANCIA: 9 Km 300 metros (ida y vuelta con subida a Yano)
  • DURACIÓN: 3 Horas

RUTA DE TOLIVIA. PR AS-213

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

  • ITINERARIO: Collado Granceno-Valle de Tolivia-Tolivia-Carretera N-625
  • DIFICULTAD: Media
  • DESNIVEL (VUELTA): 800 metros
  • ALTITUD MÁXIMA: 1.200 metros
  • ALTIDUD MÍNIMA: 400 metros
  • DISTANCIA IDA: 6Km 500 metros (desde Les Bedules + 5 Km)
  • DURACIÓN: 3 Horas 15 minutos (desde Les Bedules + 1 hora 15 minutos)

 

OTROS CAMINOS DE ACCESO PEATONAL PERMITIDO

8. Biforcadera-Mayada de Pierva-Collada Baxeñu.

9. Circuito entporno a Peña Salón.

10. Collada de Granceno-La Palanca-Guaranga-Arcenorio.

11. Collada Les Caldes-Collada Pumerín-Pico Zorro-Picu Lluengu-Valle Antiguo-Puerto Sus-Obrango-Viaño-Miédome-Ventaniella.

12. Collado Torbenu-El Cándamu (por Valle Llongu)

13.Cordal de Macéndome por Sobrefoz y Los Arenales

14. Cordal de Peña Subes y Peña Ñorin

15. Les Bedules-La Mofosa-Mayau Les Llampes-Collada Caldes

16. Les Curries-Collaes de Tarañes

17. Mirador del Monte Peloño-Ascenso a Sen de los Mulos

18. Tarañes-Fresneu (Foz de la Escalada)-Mayau de Entregue (por sendero de la Bufona)-Tiatordos-Bañadosu-Tarañes

19. Tolivia-Collada Torbenu-El Cándamu (por Monte Cabañin)

20. Vallemoro-Collada de Traslafuente

21. Vallemoro-Loma de la Morena-Semeldón

22. Ventaniella-El Xierru-Falta de los Llobiles-Mayada de La Salguerosa

23. Ventanueva-El Rebollu-Majada de Maciéndome-Cordal de Ponga

24. Viegu-Collada Baxeñu

25. Viegu-Mayada

 

 


Deja un comentario

CENTRO DE RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN

HORARIO TEMPORADA BAJA (OCTUBRE-MAYO)

  • Martes a Sábado: 10:00 a 14:00 – 16:00 a 18:00
  • Domingo: 10:00 a 14:00

HORARIO TEMPORADA ALGA (JUNIO-SEPTIEMBRE)

  • Lunes a Sábado: 10:00 a 14:00 – 16:00 a 19:00
  • Domingo: 10:00 a 14:00 – 16:00 a 18:00

 

 


Deja un comentario

Parque Natural de Ponga

El Parque Natural de Ponga, declarado en el año 2003, pertenece a la Red Regional de Espacios Protegidos del Principado de Asturias (RRENPPA) y se ubica en el área centro-oriental de la Cordillera Cantábrica, se localiza sobre la totalidad del concejo asturiano que le otorga su nombre: Ponga. Además, este espacio natural destaca por contar con otras figuras de protección pues está declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Su territorio, posee una extensión aproximada de 205 Km2, limitando con otros dos espacios naturales protegidos muy importantes de la Red Regional. Por el este con el Parque Nacional de Picos de Europa y por el oeste con el Parque Natural de Redes.

Dentro de este entorno, destacan sus heterogéneos paisajes como pastizales alpinosvalles glacialesfocescordales rocosos o frondosos bosques; entre pequeños pueblos salpicados por un territorio sin apenas influencia humana, gracias a la diferencia de altitud y complicada orografía. Es en esta elevada biodiversidad vegetal, donde destacan los hayedos con gran predominancia en el territorio, siendo el más importante el del Bosque de Peloño, el cual está propuesto en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA) como Reserva Natural Parcial. Este grandioso hayedo destaca por su elevado estado de conservación y se extiende unas1500 hectáreas aproximadamente.

Entre sus alineaciones montañosas más importantes cabe señalar las cumbres de El AbedularLes Pandes y la emblemática Peña Ten (2.142 m), en el límite meridional del territorio; mientras por el occidente cumbres como MaciédomeTiatordos y Campigüeños entre otros, forman una gran barrera natural denominada Cordal de Ponga.

Atravesando su escarpado relieve y formando grandiosas foces a su paso, discurren el río Ponga de sur a norte, y el Sella, que atraviesa el Parque por su zona más oriental para seguir su curso hasta el fronterizo concejo de Amieva, dejando a su paso el espectacular Desfiladero de los Beyos. Es en esta zona donde el Parque Natural  de Ponga alberga algunos de sus tesoros arquitectónicos como los hórreos beyuscos.

Las vías de comunicación principales para acceder al Parque son la carretera N-625 (Cangas de Onís-Riaño), y la AS-261 (Puente de los Grazos-Beleño) siendo esta última el camino por el que llegaremos a San Juan de Beleño, capital de Ponga y localidad más poblada del territorio. Es aquí, en su capital, donde encontraremos el Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza del Parque, lugar que ofrece una exposición permanente en la que destacan los valores naturales y culturales del área protegida. Es aquí, donde cualquier usuario puede recabar información sobre el entorno de Ponga, rutas y senderos, normativa asociada, y cualquier tipo de aclaración que necesite para disfrutar al máximo de su paso por este bello paraje asturiano.

En conclusión, el Parque Natural de Ponga es un lugar en el que la naturaleza convive de la mano con el hombre, donde reina el poder natural de sus ecosistemas, en el que cualquier usuario puede pasear entre frondosos bosques, escuchar el susurro de los ríos, observar sus aves o asombrarse en sus angostos desfiladeros.


Deja un comentario

Espacios naturales protegidos

Gracias al alto grado de conservación existente en el Principado de Asturias, encontramos que ésta comunidad posee gran cantidad de espacios protegidos entre los que destaca el primer Parque Nacional de España, el Parque Nacional de los Picos de Europa.

Así mismo el Principado de Asturias cuenta con 5 Parques Naturales de los cuales 3 de ellos son Reservas de la Biosfera.

PARQUES NATURALES DE ASTURIAS

Esta categoría se refiere a espacios definidos como áreas naturales poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente.

RESERVAS NATURALES DE ASTURIAS

Esta categoría tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial.

PAISAJES PROTEGIDOS DE ASTURIAS

Esta categoría se aplica a aquellos lugares del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial.

MONUMENTOS NATURALES DE ASTURIAS

Dicha categoría se aplica a aquellos espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideran también Monumentos Naturales las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.


Deja un comentario

Pueblos y tradiciones

Arquitectura

Les bedules

Hay numerosas muestras en el concejo de Ponga de arquitectura típica y popular. En él nos encontramos palacios, casonas, iglesias, viviendas, hórreos, paneras, cortes (establos) o cabañas. Para su construcción se empleaban recursos autóctonos por lo que están en perfecta consonancia con el medio que les rodea (piedra caliza, madera de castaño, roble o haya y teja.

Varias iglesias y ermitas subsisten actualmente aunque con pequeñas modificaciones. Encontramos templos históricos como el de Viego o Carangas, modestas capillas como la de Casielles, más amplias como las de Beleño o Taranes o ermitas de montaña en medio de las praderías como la de Arcenoriu o Ventaniella. Estos edificios suponen un rico patrimonio histórico y cultural.

En los núcleos de población nos encontramos con palacios blasonados y amplios, casonas con arcaicas galerías, sencillas viviendas rurales de dos plantas, etc, todos ellos formando barrios con identidad propia. Claros ejemplos de palacios blasonados o armeros son la medieval Torre de Cazo, antigua cárcel-fortaleza, la casa de Rubín en Viego o el palacio de Sobrefoz, construcciones civiles del siglo XVII cuyos modelos se han repetido hasta que llega la influencia indiana a finales del siglo XIX. Son edificaciones amplias de varios cuerpos sobre silares de piedra labrados, con puertas adinteladas, amplios portalones, cubiertas de varias vertientes, aleros voladizos y largos corredores o galerías.

Pero sin duda lo más representativo de la arquitectura rural son las casas campesinas, adosada frecuentemente al establo o pajar y cercanas a los hórreos o paneras que sirven como almacén de la cosecha. El tipo más frecuente es la casa portal con corredor, de planta rectangular y con una sencilla construcción de piedra caliza y un tejado de dos, tres o cuatro aguas. El portal es el lugar propicio para llevar a cabo tareas domésticas o quehaceres agropecuarios, por lo que es frecuente que en él haya un banco de madera o piedra. Es muy bueno por su amplitud de espacio, claridad y protección en los días de lluvia u orbayu. Cuando ya es amplio, sirviendo de acceso a los cubiles o las cuadras, se le conoce como portalón. También se usa para tronzar (cortar) y almacenar leña.

Los corredores son galerías abiertas con balaustre de madera torneada, que son típicos en las construcciones del siglo XVIII para colgar las riestras de maíz, tender la ropa o almacenar utensilios. Con el paso del tiempo, se han llevado a cabo instalaciones de servicios higiénicos. Cuando se cierra con ventanales se le conoce como galería, que proliferaron en el siglo XIX como imitación de las urbanas y marineras, quitando espacio a las labores campesinas y dejando así más espacio para la vivienda. En los porches destacan las puertas de madera de una sola hoya y dos cuerpos. La parte de abajo se cierra, para impedir el paso de los animales, mientras que la de arriba conocida como cuarterón se abre con el fin de que entre la luz y el aire.

Los hórreos son la construcción más original. Se usan para guardar las cosechas de cereales y evitar que se estropeen con la humedad o que accedan a ellas los roedores. Son cuadrados y se sustentan en cuatro bases conocidas como pegollos (de piedra o madera de metro y medio de altura). El remate final se hace con piedras grandes y circulares, conocidas como muelas. En ellas apoyan el armazón del hórreo.

La estructura se basa en tableros gruesos de castaño que encajan en el armazón, sin clavos. Se cubren con teja curva en cuatro aguas, siendo especiales los hórreos de la zona de los Beyos, por lo que se les conoce como beyuscos, cuyo tejado es en dos aguas. Son vestigios de los antiguos hórreos norteños.

Las casas indianas, las construyeron emigrantes que retornaron de América y que se distinguen de las demás por su altura y detallismo decorativo. En ellas encontramos suelos de cerámica, azulejos de colores en las paredes, cristales de colores, verjas o balaustres de  hierro y madera, y mobiliario selecto desconocido hasta el momento.

Fiestas y tradiciones

Sin duda alguna la fiesta más representativa y declarada como de interés turístico regional es la Fiesta del Aguinaldo de San Juan de Beleño. Los aguinalderos van a caballo, precedidos por los niños en burros. Juntos van tanto por los pueblos de Beleño como de Cainava cantando y pidiendo el aguinaldo por las casas de la parroquia, deseando salud y prosperidad. Se lleva a cabo un sorteo de mozos y mozas, de donde surgen parejas con la obligación por parte de ellos de entregar un regalo a la moza y de ella corresponderle con una merienda.

El día uno de enero al mediodía se reúnen los mozos y entre ellos, surge el guirria, un personaje mitológico vestido de azul y grana, con una careta y un capirote, que abraza a las mujeres y echa ceniza a los hombres. Después hay sendas cenas tanto de niños como de mozos y una verbena que cierra la fiesta.

Hay variantes de esta fiesta, celebrándose también en los pueblos de Sobrefoz y en la Parroquia de Cazo. En Sobrefoz, se celebra el día uno de enero y en él participan también las mujeres y los casados. En el de la parroquia de Cazo, se pide por los seis pueblos que la forman (Sellaño, Tribierto, Priesca, Cazo, Ambingue y Los Lladeros). En este caso los caballos van engalanados con vistosos ramos.

También perviven determinadas tradiciones de origen medieval que se basan en el aprovechamiento de los bienes comunales y fiestas significativas. Además en Sobrefoz, se señala la distribución de las fincas comunales entre los vecinos, en parcelas que se explotan individualmente.

Otro tipo de tradiciones festivas aún se mantienen como la de colocar un ramo en el balcón de las mozas durante la noche de San Juan o la foguera de San Juan, ambos en San Juan de Beleño.

En el resto de los pueblos se celebran fiestas tradicionales combinando actos religiosos, gastronomía casera, juegos infantiles, música y diversión en general. Los de mayor rango son los que se dedican al patrón o patrona del pueblo, Consisten en la celebración de una misa con procesión, que se acompaña con voladores y replique de campanas. Después se celebran las comidas familiares, juegos infantiles, partidas de bolos y bailes. Las fechas son:

–             15 de Mayo: San Isidro en Beleño

–          13 de Junio: San Antonio en Abiegos.

–          24 de Junio: San Juan en Beleño.

–          28 de Junio: San Pedro en Sobrefoz.

–          Primer fin de semana de julio: El Santu Viboli

–          16 de Julio: Ntra Sra del Carmen en Beleño

–          Último fin de semana de julio: San Ignacio

–          4 y 5 de Agosto: Ntra Sra de las Nieves en Cazo

–          6 de Agosto: Nta Sra de las Nieves en Sellaño

–          9 de Agosto: San Justo en Cainava

–          10 y 11 de Agosto: Ntra Sra en Abiegos

–          15 y 16 de Agosto: Ntra Sra en Viego y Taranes

–          Viernes siguiente: La Costillada en Beleño

Sin duda alguna, cabe destacar las fiestas campestres como las de “La Santina” tanto de Arcenorio como de Ventaniella o el “Arándanu” en San Juan de Beleño. Se llevan a cabo en las camperas por la mañana (el “Arándanu” en Les Bedules) para asistir a los actos religiosos al aire libre, y pujar en la subasta del ramu. Después se inicia la comida campestre, entonando cánticos al son de gaita y tambor.

Las fechas son:

–          El “Arándanu”: penúltimo sábado del mes de agosto.

–          La Santina de Ventaniella: primer sábado de septiembre.

–          La Santina de Arcenorio: 8 de septiembre.

La de la Santina de Arcenorio es considerada la romería asturiana que se celebra a más altura (unos 1.500 metros).

Las ferias ganaderas se celebran en verano u otoño para vender el ganado criado durante el año. Vendedores y compradores, junto a artesanos de productos típicos de la zona como el queso o la miel, se concentran desde primera hora de la mañana. Entre las más significativas está la de Sellaño el 8 de diciembre.

Parroquias y pueblos

–          San Juan de Beleño

–          Viego

–          Casielles

–          San Ignacio

–          Taranes

–          Sobrefoz

–          Cazo

–          Abiegos

–          Carangas

San Juan de Beleño

A esta parroquia pertenecen los pueblos de San Juan de Beleño y Cainava. Beleño, capital del concejo y centro de servicios de la zona con Ayuntamiento, Centro de Salud, Caja de Ahorros, fondas, restaurantes y bares. Se accede desde la carretera provincial AS-261 que, desde el Puente de los Grazos y tras cruzar el desfiladero de Los Corredores, lleva a los valles altos del municipio. El núcleo poblado incluye varios barrios, destacando en el recodo de la carretera Cadenava, a un kilómetro de Beleño con ermita y tradicionales viviendas rurales. San Juan de Beleño está situado en una ladera soleada a 620 m. de altitud disfruta de una magnífica vista panorámica frente al Cordal de Ponga.

Bele+¦o

Viego

A esta parroquia pertenecen los pueblos de Viego y Viboli. Se accede desde la Nacional 625, de Riaño a Cangas de Onís, tomando la desviación en el Puente Vidosa y ascendiendo por una impresionante carretera de montaña labrada en el desfiladero  que desemboca en el valle. También se llega por la regional AS-261 tomando la desviación existente a la salida de S. Juan de Beleño (PO-2). El pueblo, a 700 m. de altitud y a media ladera, constituye un conjunto arquitectónico de interés por la valía y buena conservación de las tradicionales viviendas rurales asturianas. Destaca la iglesia de Sta. María, construida entre los siglos XVII y XVIII y los hórreos beyuscos.

Muy próxima está la casa Rubín, erigida en el siglo XVI aunque con varias modificaciones posteriores, perteneciente al solar de los Suárez Monasterio cuyo escudo incluía esta inscripción: «A pesar de todo venceré (…) Godos».

Viboli es un pueblo de piedra y madera, dividido en dos barrios que se asientan en el fondo de un valle rodeado de montes. El patrimonio arquitectónico rural tiene interés como conjunto y como testimonio de un pasado aún reciente, sobresaliendo la pequeña iglesia, tres molinos, hórreos beyuscos y la antigua fábrica de la luz.

SMARTEST CONSULTANTS

Casielles

Casielles se localiza en una loma en el centro mismo del desfiladero donde retumba el eco de la campana de su porticada iglesia para unir sonoramente a los dispersos barrios que conforman la aldea: Cándano, La Sota, Caviella, Biamón y Tolivia (a 4 km. por un terreno muy abrupto).

San Ignacio

Los pueblos de San Ignacio, Canisquesu, Rubriellos, Sotos y el Puente Vidosa tienen en común un emplazamiento topográfico sin par que les fuerza a estirarse escalonadamente en la roca, al borde mismo del desfiladero. Los caminos se convierten en caleyas empedradas y empinadas que permiten el acceso a las viviendas donde subsisten ciertas formas de vida del pasado: molinos, horneras, hogares o llares y, sobre todo, los originales hórreos beyuscos. San Ignacio superpone sus casas en el reborde calcáreo del Beyu y conserva su capilla rural de mampostería con porche de entrada y espadaña en el remate.

Taranes

A esta parroquia pertenecen los pueblos de Taranes, Tanda y Vallemoru. El pueblo de Taranes está localizado al pie de la sierra del mismo nombre y constituye un conjunto arquitectónico digno de destacar sobresaliendo la iglesia parroquial de Sta. María, construida en 1779, con crucero original de dos alturas que se remata con una cúpula sobre pechinas y con bóvedas de medio cañón. Arquitectónicamente es una de las iglesias más ricas de la zona pues presenta en la fachada pórtico, puerta semicircular y ventana de arco apuntado, y, en el interior, pinturas al fresco. Entre los edificios civiles sobresalen dos edificios del siglo XIX: la casa de la Plazuela del Sol que recrea el tipo de vivienda característica de la zona (anchos muros, planta cuadrada, tejado a cuatro vertientes, dos pisos y corredor de madera tallada) y la Corralada, en el barrio de La Barrosa, con su gran galería, dos puertas -en arco y dintel- y en la cubierta un remate abuhardillado.

Sobrefoz

Entre los edificios de relieve, por su antiguedad, sobresale el palacio de la Costaniella con alero de madera tallada, portalón central y balcón, habiéndose perdido un corredor de madera lateral y la antigua capilla. Otra edificación original se localiza frente a la iglesia donde la vivienda de mampostería se une al antiguo horno de pan mediante una galería de madera. En el barrio de Yano una vivienda rural, fechada en 1777 según consta en la fachada, presenta elementos de interés: piedra y madera talladas con balcón y alero sobresalientes. Además se conservan tres relojes de sol o cuadrantes, destacando el que se empotra en los muros exteriores de la iglesia que data de 1773.

Sobrefoz, pueblo m+ís cercano a Ventaniella. Se ven los dos barrios principales - El Yano y La Aldea. Vista desde la carretera de San Juan a Sobrefoz

Cazo

Alto y señorial, Cazo preside y vigila el valle del Ponga, en el que destaca Sellaño, rodeado de una cadena de pueblos: Ambingue, Tribierto, Los Laderos, Cortes y Priesca, donde se dice que los romanos explotaron una mina de cobre. El origen de Cazo radica en la torre y en el antiguo coto señorial que donó Alfonso IX en 1188. La iglesia del siglo XVIII, que cuenta con interesantes pinturas, está dedicada a Sta. Mª de las Nieves, patrona del pueblo.

Abiegos

Abiegos es un pequeño núcleo urbano entre Mestas y Sobrefoz al que se llega desviándose en el Puente de Retortorio. Ofrece al visitante una preciosa iglesia del siglo XVIII que se caracteriza por su sencillez y buen estado de conservación: una sola nave y una capilla cuadrada, pórtico de madera apoyado en un muro ciego y puerta en arco sobre la que destaca un escudo. La antigua hidalguía del pueblo se pone de relieve en la casa de la Merreguera, casona solariega de los Muñiz que puede datar del siglo XVII y que se ajusta al diseño de las construcciones señoriales. A su lado se localiza la pequeña capilla familiar, cuya puerta se decora con molduras barrocas.

Carangas

Situado en una planicie al pie de la sierra del mismo nombre, Carangas es un pueblo alto, de aires puros y protegido de los vientos del norte. Se accede desde el barrio de Sotos (en la regional AS-261) por una carretera zigzagueante y empinada (PO-5) durante 4,5 km. de recorrido hasta llegar al otero, donde se ubica el núcleo poblado con magníficas vistas. En el conjunto arquitectónico presenta interés la calidad constructiva de las viviendas por la selección de los materiales y por las grandes proporciones de los edificios. Especial relieve tiene la iglesia, dedicada a San Esteban,


Deja un comentario

Entorno

FLORA

FAUNA

GEOLOGÍA

 FLORA

Introducciónel escobar

El angosto relieve y las condiciones climatológicas mayoritariamente atlánticas y relativamente suaves posibilitan el asentamiento de grandes masas forestales, ocupando los bosques maduros un 37% del territorio. El 28% de dichos bosques están constituidos por hayedos que forman ecosistemas complejos y son zonas de enorme valor paisajístico.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que la variedad litológica es uno de los factores determinantes de la diversidad vegetal  existente  ya que posibilita el asentamiento en laderas rocosas, calcáreas, de especies vegetales ligadas al clima Mediterráneo como el labiérnago.

Las acusadas pendientes impiden que la superficie dedicada a la labranza y los prados sea abundante, siendo las vegas fluviales cercanas a Selañu y a San Juan de Beleño las más visibles, aunque también existen pequeños espacios distribuidos por todo el territorio destinados a la conservación de los pastos con utilidad ganadera. Merece mención los pastos de elevado valor nutritivo para el ganado de Arcenorio y Ventaniella.

Los bosques de ribera, alimentados por los cauces de los ríos  y afluentes del Sella y del Ponga y a la elevada humedad, posibilitan la existencia de los sauces, los arces, los fresnos y los alisos que embellecen más el territorio.

Los bosques de hayas

Los hayedos son un tipo de bosque de incorporación relativamente reciente en el mundo europeo y que se caracteriza por la presencia mayoritaria del haya (Fagus sylvatica). Los factores determinantes para la existencia de este tipo tan especial de bosque son la pluviosidad o humedad  de la zona y la altura.

Los hayedos forman un estrato arbóreo muy cerrado que impide la entrada de luz al suelo y que le dan un carácter íntimo y mágico. Esta escasa luminosidad a nivel del sotobosque está justificada  por la disposición horizontal de las ramas y de las hojas del haya. Por lo anteriormente expuesto, serán pocas especies las que podrán adaptarse a dichas características. Una de las especies más acompañantes en los márgenes del hayedo es el acebo ( Ilex aquifolium) de aspecto arbustivo y con hojas que de alguna forma se asemejan a las de la encina.

Otras plantas de porte arbustivo que suelen aparecer muy próximos a los hayedos, y que pueden formar parte del mismo son el espino albar (Crataegus monogyna), el serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia), el sauco (sambucus nigra) o el arándano (Vaccinium myrtillus). Entre las herbáceas cabría destacar entre las especies acompañantes del haya  a la aguileña (Aquilegia vulgaris), el eléboro verde (Helleborus viridis), la hiedra (Hedera hélix) o la rubia peregrina (Rubia peregrina).

La alta humedad atmosférica  en los bosques de hayas  afecta positivamente para el crecimiento de un grupo de vegetales especial que no tienen flor  y que por lo tanto se reproducen por esporas que son los helechos. Una de las especies de helechos más visibles en este tipo de bosque es Pteridium aquilinum, Asplenium trichomanes y Asplenium scolopendrim.

La belleza de este tipo de ecosistema tan característico de Ponga tiene su máximo esplendor en otoño, cuando el bosque se percibe lleno de vida con la berrea y los llamativos tonos ocres que imprentan el paisaje.

La vegetación cercana de los cauces fluviales

Relacionados con los cauces fluviales tenemos los bosques de ribera y en los valles los bosques mixtos donde hay una buena combinación de especies. Árboles íntimamente relacionados con los ríos tenemos las salgueras ( Salix atrocinera y Salix caprea), los fresnos ( Fraxinus excelsior), los arces (Acer  pseudoplatanus).

Otro tipo de vegetación característica de los valles ponguetos son los árboles frutales como el manzano silvestre (Malus sylvestris), el avellano (Corylus avellana) o el cerezo (Prunus avium). También son relativamente abundantes en las zonas montanas no muy altas dos especies muy conocidas pertenecientes a la familia de las fagáceas y que son el roble albar (Quercus alba)  y el castaño (Castanea sativa). Estas dos especies, junto con el haya pertenecen a la familia de las fagáceas y tiene su importancia al ser maderas fuertes y resistentes, muy conocidos por los carpinteros de la zona.

Los bosques de ribera albergan una gran biodiversidad no solo desde el punto de vista florístico como hemos podido comprobar, sino también desde el punto de vista faunístico, ya que al igual que los hayedos y otros tipos de bosques  sirven de refugio a un gran número de animales que permiten que el ecosistema funcione. Son los encargados de oxigenar el aire y responsable de la excelente calidad del agua de los ríos.

10-octubre-rc3ado-ponga1.jpg

La vegetación de la alta montaña

En las zonas medianamente altas de Ponga, el bosque mixto y los hayedos van siendo sustituidos por paisajes en los que el matorral cobra protagonismo al estar más adaptado a las condiciones ambientales más agresivas como son la bajada de temperatura y a los suelos menos ricos en nutrientes.

Si somos observadores, nos daremos cuenta de que las actividades de gestión  humana  ligadas a la alta montaña como son la ganadería, son la explicación por la que  nos encontraremos con pequeños espacios de bosque ocupados por especies arbustivas de tipo piornal (Genista florida subsp Polygalliphylla), brezal (Erica cinérea, Erica arbórea, Daboecia cantábrica y Calluna vulgaris)  o tojal (Ulex cantabricus), propios de zonas más altas.

Alrededor de las crestas de los cordales  montañosos  que son principalmente tres: cordal del Collau Zorro, cordal de Ponga y la Cordillera cantábrica,  podremos diferencial la vegetación característica de montaña, encontrándonos según subimos en altitud enebrales rastreros (Juniperus communis) o galluba (Arctostaphylos uva-ursi). Destacar la presencia de especies amenazadas como el narciso asturiano (Narcissus asturiensis) o la genciana (Genciana lutea).

desfiladero del sella, tierras beyuscas

FAUNA

Introducción

Las características ambientales del territorio que permiten la existencia de una gran masa forestal y la diferencia de altitudes que dibujan diferentes hábitats, permiten la coexistencia de un gran número de animales salvajes. La claridad de las aguas y la tranquilidad de sus valles son también factores que afectan positivamente en la biodiversidad animal.

La importancia de Ponga para muchas especies radica en la situación geográfica, ya que algunas poblaciones de algunos animales encuentran su límite en este espacio. La existencia de animales en peligro de extinción o amenazados otorgan a Ponga un mayor valor ecológico.

Mamíferos

Una gran variedad de mamíferos se encuentran presentes en el territorio, parte de los cuales se consideran amenazados o son especies emblemáticas para la población española y mundial. Otra gran parte son animales parcialmente desconocidos pero que tienen enorme importancia a nivel ecosistémico.

El oso pardo cantábrico (Ursus arctos) es un buen ejemplo de ello. Aunque en Ponga no existe una gran población de oso pardo, la importancia del territorio radica en considerarlo como el límite occidental de la población de Picos de Europa.

A pesar de su gran tamaño y peso, los osos pardos cantábricos no son agresivos, suelen ocupar zonas boscosas y tranquilas. Son animales carnívoros pero algunos rasgos de su mandíbula apuntan a una alimentación más bien omnívora llegando a cortar tallos y hierba.

Otro gran carnívoro que merece mención es el lobo ibérico (Canis lupus), fuente de conflictividad social, bendecido por algunos, criticado por otros. Es una especie muy generalista, adaptada a vivir en diferentes medios siempre que pueda encontrar alimento. Suele situarse en zonas medianamente altas, viven en manadas y pueden llegar a recorrer cien kilómetros diarios.

Dentro de las posibles especies de uso cinegético en Ponga, podríamos mencionar las siguientes: jabalí (Sus scrofa), corzo (Capreolus capreolus) rebeco (Rupicapra pirenaica),y la existencia de una pequeña población de venado (Cervus elaphus). Gracias a la presencia de dichos animales, en otoño, cuando los bosques tornan un color especial, se escucha de forma muy sonora la berrea, siendo el amanecer y el atardecer el mejor momento para contemplarla.

Los pequeños animalillos también tienen cabida en Ponga por que además de grandes carnívoros y herbívoros existen animales de menor talla como es la nutria (Lutra lutra) que habita muchos ríos a nivel mundial y que no puede faltar su presencia en los ríos Ponga y Sella junto con sus afluentes. Su población fue muy diezmada en los años 90, pero que se muy aparente su recuperación. La nutria es un animal crepuscular, carnívoro que suele vivir en ríos y arroyos medianamente limpios donde encuentra alimento para sobrevivir.

Otra especie ligada a los ríos y arroyos de cierto caudal de las zonas montañosas es el desmán de los Pirineos (Galemys pirenaicus).  Pertenece a la familia de los topos, posee una probóscide que le da un aspecto singular. Es una especie bioindicador, ya que sólo sobreviven en las zonas de limpias aguas con cierta corriente alimentándose de larvas de tricópteros y otros pequeños insectos. Debido a sus requerimientos, el desmán es un animal que está sufriendo mucho a causa de la contaminación de las aguas de montaña y de la fragmentación de su hábitat.

Entre las especies de mamíferos ligados a las zonas montañosas es importante la mención de la liebre de piornal (Lepus castroviejoi), endémica de la Cordillera Cantábrica. Esta libre tiene un tamaño intermedio entre la ibérica y la europea y cuya característica diferenciadora es la tonalidad parda amarillenta del lomo y la franja blanca situada por debajo del lomo. Escoge zonas por encima de los 1000 metros para vivir, por lo que no es extraño pensar que su hábitat está relacionado con los piornales y brezales.

Por último cabría mencionar la existencia de un grupo de mamíferos importantes de pequeño tamaño y que causa, a nivel social, algunos miedos infundados: los murciélagos. En Ponga y en general en la Cornisa Cantábrica existe una gran biodiversidad de ellos, en parte porque son, en estos terrenos montañosos y tranquilos, donde ellos pueden encontrar su nicho ecológico y donde pueden encontrar cuevas de poco tránsito o puentes de piedra o pequeñas grietas, donde pueden encontrar refugio e hibernar. Algunas de las especies que viven en este territorio serian entre otros: el murciélago grande de herradura ( Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago de cueva (Miniopterus schreiberi) y el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus).


Aves

De todos los grupos animales es quizás el de las aves el más representativo dentro del Parque Natural de Ponga. Es un abrupto territorio donde es fácil reconocer importantes acantilados y por tanto habitar algunas rapaces como el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón peregrino (Falco peregrinus) o el azor (Accipiter gentilis) o algunos carroñeros como el alimoche común (Neophron percnoperus) o el buitre leonado (Gyps fulvus).

Los bosques maduros ocupan una gran extensión y son lugares donde conviven un gran número de aves, siendo lugares tranquilos que permiten la existencia de especies amenazadas, entre ellas destaca el urogallo (Tetrao urogallus cantabricus), el pito negro (Dryocopus martius), el pico mediano (Dendrocopus medius) y el pico menor (Dendrocopus minor). En los bosques ponguetos se pueden encontrar otras muchas especies forestales o ribereñas como el carbonero común (Parus major), herrerillo (Parus caeruleus), mirlo acuático (Cinclus cinclus), el mito (Aegithalus caudatus) o el trepador azul (Sitta europaea).

En la alta montaña las especies forestales son sustituidas por otras más relacionadas con los pastizales, piornales y brezales propios de esta zona como el acentor alpino (Prunella coralis), el gorrión alpino (Montifringilla nivalis) o la perdiz pardilla (Perdix perdix hipaniensis). Tampoco hay que olvidar las aves crepusculares que hacen sonoras las noches como son el mochuelo (Athene noctua), el búho real (Bubo bubo hispanicus)

Entre todas las aves anteriormente mencionadas es quizás el urogallo la especie más emblemática, en parte debida a su estado de conservación, encontrándonos a dicha especie incluida en la categoría de «sensible a la alteración de su hábitat» del Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias. Es una especie eminentemente forestal que necesita de grandes extensiones de bosque maduro bien conservado. La subespecie cantábrica es la única que habita en bosques caducifolios. Además esta población se encuentra situada en el límite suroccidental de su área de distribución mundial, y aislada de la población de los Pirineos, formada por ejemplares de otra subespecie (Tetrao urogallus aquitanicus).

La dieta del urogallo se compone principalmente de brotes de haya, helechos y arándano durante todo el año, hojas de acebo durante el invierno y de brezos durante la primavera y el verano-otoño.

En los últimos años se observa un fuerte descenso en la población de urogallo quedando en la actualidad poco más de 100 machos en Asturias. Las principales causas de este descenso de la población parece ser su posición en el borde de su área de distribución, reducción y fragmentación del hábitat, competencia con los ungulados (ciervos, corzos, vacas, etc.) por los recursos alimenticios y de espacio.

El pito negro es una especie representativa de Ponga al estar íntimamente ligado a sobretodo los bosques caducifolios como son los hayedos o los bosques mixtos de robledal. Es un animal muy difícil de localizar, aunque en algunos casos se puede llegar a escuchar. A nivel estatal su población se vio reducida, solo existiendo hoy en día en la Cornisa Cantábrica y en Pirineos.

La perdiz pardilla es una especie de amplia distribución a lo largo de toda la región eurosiberiana, sin embargo en España, sus poblaciones están aisladas. La perdiz pardilla española es reconocible por tener una coloración más oscura y por poseer el vermiculado y estriado característico de esta especie más grueso y por lo tanto más visible. Suele escoger lugares altos de más de 1100 metros, donde aparecen alternados la vegetación densa y los claros.

El azor común es un animal no muy grande, de más o menos 50cm de larga cola y anchas alas que de alguna forma se parece al halcón. El que habita los frondosos bosques españoles es sedentario, realiza pocos movimientos dispersivos a diferencia de otros individuos procedentes de otros países de la región holártica. En general los azores españoles son también animales más pequeños y oscuros si los comparamos con el resto de los azores europeos.

En cuanto aves nocturnas se refiere, mencionar el búho real, animal de amplia distribución  encontrándose tanto en el continente euroasiático como en el norte de África, por lo que se han distinguido 19 subespecies. La población de búho real española tiene una cierta tendencia de recuperación. Es un animal sedentario, por lo que recorre pocas distancias a lo largo de su vida. Los roqueros y los riscos son los medios típicos de ocupación de esta especie, si bien puede llegar a habitar zonas boscosas menos altas.

Petirrojo (2)web

Reptiles

Ponga, al estar situado en la montaña oriental asturiana, nos vamos a encontrar los reptiles propios de dichas zonas. Por un lado, podemos encontrarnos con especies propias de la Cornisa Cantábrica como es la víbora de Seoane (Vipera Seoanei) o la  lagartija serrana (Iberolacerta monticola).Por otro lado, en Ponga aparecerán otras especies que tienen una distribución relacionada con los entornos fluviales como el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), lagarto verde (Lacerta bilineata), la culebra de collar (Natrix natrix), la culebra viperina (Natrix maura) o la culebra lisa europea (Coronella austriaca)

En términos generales las víboras se diferencian de las culebras, al tener las primeras, las escamas cefálicas pequeñas y fragmentadas, al contrario que las segundas que las tienen grandes y sin fragmentación.  De forma específica, la víbora de Seoane cantábrica es una especie que se caracteriza por tener el cuerpo corto y cola pequeña, muy raramente superando los 60cm de longitud. Las escamas son aquilladas y existe un cierto polimorfismo en su coloración, siento en zig-zag fragmentado el propio de la Cornisa Cantábrica, presentando en algunos casos, unas bandas negras transversales que interrumpen el zigzagueado. Normalmente su hábitat está relacionado con los bordes de los bosques húmedos, donde suele encontrar lugares idóneos para sus ejercicios de termorregulación.

La lagartija serrana cantábrica es una especie ligada a las canchales o roquedos montañosos, encontrándose adaptada a moverse por las rocas y refugiarse entre ellas. Es una lagartija relativamente grande que, incluyendo la longitud de la cola, puede llegar a medir 220mm. Otro rasgo característico de la especie es tener una cabeza relativamente aplastada y grande.

El lagarto verdinegro es un endemismo ibérico y un fiel habitante de las riberas ponguetas donde tiene la humedad y el alimento propicio para lograr su supervivencia. Es un lagarto con apariencia robusta y con una cola que puede llegar casi a duplicar la longitud del cuerpo. En este lacértido hay un claro dimorfismo sexual especialmente aparente en la época de celo. Durante los meses de primavera, el macho de lagarto verdinegro luce en la garganta y en los laterales de la cabeza una coloración azul intensa inconfundible.

Otro tipo de lagarto que nos podemos encontrar en el territorio de Ponga sería el lagarto verde. Se parece en cierta medida al lagarto verdinegro pero siempre posee una coloración verdusca en los miembros posteriores y en la cola, a diferencia de la coloración pardusca del verdinegro.  Este animal ocupa zonas con una cierta cobertura vegetal, llegando a existir poblaciones en algunos bosques caducifolios. En las montañas es posible detectar su presencia en los prados húmedos y pastizales.

La culebra viperina es una especie vinculada al agua aunque  puede llegar a aparecer en zonas alejadas a estos medios acuáticos, pero siempre en sitios relativamente húmedos. Se encuentra en un buen estado de conservación siendo un animal relativamente abundante. Su cuerpo es largo y relativamente robusto. La coloración puede variar bastante aunque si que es característico la existencia de una serie de manchas oscuras alternas en el dorso que en algunos casos, son atravesadas por un par de franjas claras longitudinales. Es un animal que utiliza su aspecto para asustar a posibles depredadores, pareciendo en algunos casos una víbora. A este mecanismo se le llama mimetismo batesiano y para ello aplasta el cuerpo, levanta el cuerpo y dilata las mandíbulas dando una imagen de cabeza triangular. Además de adoptar esta postura  agresiva frente una posible amenaza, este tipo de culebras desprenden de sus glándulas cloacales un contenido fétido que puede llegar a ahuyentar a determinados depredadores.

La otra especie de culebra presente en Ponga es la culebra de collar. Habita los bordes de los bosques y las zonas claras y soleadas donde pueda encontrar un lugar para esconderse de los depredadores y donde pueda encontrar alimento con facilidad. Esta especie posee una apariencia más robusta que la culebra viperina y con una longitud promedio mayor. Tiene la cabeza bien diferenciada del cuerpo y la cola es relativamente larga. La coloración ventral es característica ya que presenta un ajedrezado irregular de manchas negras y blancas. Como particularidad de la especie en relación a la coloración, decir que en Ponga no sería totalmente extraño ver individuos melánicos; dada la proximidad del territorio a los Picos de Europa, área donde claramente se han visto  culebras con las escamas laterales de la cabeza y de la región gular blancas.

Por último hablaremos de la culebra lisa europea puede encontrarse presente en diferentes tipos de hábitat siempre vinculados de alguna manera con lugares frescos desde bosques y matorrales hasta roquedos y praderías con vegetación arbustiva dispersa. Es un ofidio que se caracteriza por tener la cabeza más bien pequeña y ovalada. La mancha grande que posee en la cabeza junto con las continuas franjas laterales oscuras, son caracteres claramente diferenciadores.

Lacerta schreiberi

Anfibios

Los anfibios son un grupo de animales especiales dependientes de los medios acuáticos y de la humedad del ambiente, pero que han sido capaces de colonizar los ambientes terrestres gracias a su piel de naturaleza glandular.  Dentro de la familia de anfibios podremos diferenciar dos grandes grupos de animales: los anuros y los urodelos, siendo los segundos los que mantienen la cola en su vida adulta.

Estamos acostumbrados a notar su presencia en los ríos y en las aguas estancadas como las charcas y los abrevaderos, lugares muy vinculados al hombre. Ponga es un territorio que tiene una buena representación de este sorprendente grupo animal. Entre los urodelos destacan dos especies de salamandras: la común (Salamandra salamandra) y la rabilarga (Chioglossa lusitánica), algunas especies de tritones como el palmeado (Lissotriton helveticus) y el alpino (Mesotriton alpestris). Entre las especies de anuros destaca la presencia de la rana verde común (Pelophylax perezi), la ranita de San Antonio (Hyla arbórea), el sapo común (Bufo bufo) y el sapo partero común (Alytes obstetricans) entre otras.

La salamandra común es un urodelo fácil de reconocer por su coloración ya que es negra con manchas o bandas amarillas de tamaño y forma variable. Se ha visto que dicha diferenciación de manchas puede estar muy relacionada con la distribución. La salamandra que tendríamos presente en Ponga sería la considerada subespecie bernardezi y que se podría caracterizar por la disposición de las manchas amarillas en bandas estrechas, dentadas y discontinuas. Es una especie terrestre muy ligada a los bosques de hoja caduca como son los hayedos y algunos robledales, pudiendo  estar presente en zonas altas de montaña, ligadas a turberas o zonas húmedas.

La salamandra rabilarga es un animal de aspecto delicado a la vista que se caracteriza por su larga cola  que puede duplicar la longitud del cuerpo, de sección cilíndrica, terminada en punta y autotomizable. La coloración de este animal es oscura desde parda a casi negra. Es una especie endémica de la Península Ibérica, presente en el cuadrante noroccidental que va desde la sierra de la Estrella en Portugal hasta el este asturiano. Es posible encontrarla en los medios de media montaña no encontrándola  en altitudes superiores a los 1000metros. Elige lugares húmedos con clima suave no siendo muy específica en relación a la vegetación ya que puede estar presente en zonas de bosque o en zonas con abundante vegetación y hasta en lugares rocosos sin vegetación.

El tritón palmeado tiene un pequeño tamaño con cabeza más larga que ancha y con cola aplanada lateralmente. Como caracteres diferenciadores  frente a otras especies, el tritón palmeado posee una banda oscura entre la narina y el ojo, vientre amarillo a diferencia del alpino y el tritón ibérico. Los machos de esta especie, en el periodo reproductor, son reconocibles por sus palmeaduras y el largo filamento caudal. Puede encontrarse en diferentes tipos de hábitat, siendo relativamente frecuente verlos en los pilones y abrevaderos ponguetos.

El tritón alpino se encuentra distribuido en zonas de alta montaña, principalmente de la Cornisa Cantábrica. Es un tritón de cabeza ancha, rasgo más visible a la altura de los ojos. Su cuerpo es de sección cilíndrica y cola robusta, destaca también el color dorado de su iris y las manchas claras y oscuras de los dedos que le otorgan normalmente un aspecto anillado. No es un animal muy específico a la hora de elegir su hábitat y su zona de reproducción. Por esta razón no es extraño verlos tanto cerca de los bosques como en pastizales y turberas.

La rana  verde común es un anuro muy frecuente a nivel estatal, pero a nivel de Asturias no se encuentra tan fácilmente. Se caracteriza por tener el hocico redondeado y prominente, piel lisa, tímpano bien definido y normalmente de coloración dorsal verdosa. La mayoría de las ranas verdes presentan una línea clara, blanquecina, amarillenta o verdosa en el dorso. Es una especie íntimamente ligada al agua, toleran un cierto grado de contaminación, por lo que nos la podemos encontrar en cualquier tipo de masa de agua.

La rana de San Antón tiene una amplia distribución a nivel mundial y se la reconoce fácilmente. Es una especie de menor tamaño que la anterior y de un color verde más intenso. El hocico es igualmente redondeado y la cabeza es ancha con extremidades anteriores cortas, pero posteriores largas y ágiles. Como carácter diferenciador, es necesario mencionar las bandas laterales oscuras que recorren longitudinalmente el cuerpo y que en la parte superior de las extremidades superiores, se continúan las unas manchas negras. Los lugares que suelen elegir para vivir, están relacionados con los pequeños arroyos y con zonas donde siempre exista vegetación herbácea o matorral cercano a las orillas.

El inconfundible sapo común, protagonista de muchas fábulas, es un fiel habitante de las zonas húmedas de Ponga, pudiéndolo encontrar fácilmente en las noches húmedas en las caleyas de los pueblos ponguetos . A nivel mundial también es una especie conocida y en relativo buen estado de conservación, aunque se está viendo como sus poblaciones van en recesión. Es fácil reconocerle por su aspecto robusto y por su gran tamaño, la pupila de disposición horizontal y el tímpano poco aparente. No suele ser muy específico su tipo de hábitat y puede vivir en un amplio rango de tipos de bosques, desde los perenniformes a los caducifolios, pasando por zonas de pastizal, matorral o zonas urbanas.

Por último, hablaremos un poco de otro habitante pongueto de aspecto rechoncho y con la cabeza grande en relación con el cuerpo: el sapo partero común. Otro rasgo diferenciador son los vistosos  ojos con la pupila en disposición vertical. El  típico sapo partero que habita en el arco cantábrico tiene especialmente las glándulas paratoideas bien marcadas. Es capaz de vivir tanto en zonas bajas boscosas como zonas de montaña llegando a ocupar zonas urbanas de pueblo siempre que en cualquiera de estos sitios haya agua permanente.


Peces

Los peces es un grupo de animales que han sufrido mucho, en cuanto a biodiversidad se refiere, la introducción de especies alóctonas más agresivas y que han ido colonizando los cauces fluviales. Otra amenaza constante y continua es la contaminación de los ríos y arroyos que han diezmado las poblaciones de especies autóctonas.

Hoy en día Ponga puede presumir de poseer dos especies autóctonas y propias de ríos limpios y sanos: el Salmón (Salmo salar) y la trucha (Salmo trutta). El Salmón es una especie valiente, cuyo ciclo de vida dura unos cuatro años. Los primeros dos años suele pasarlo en los ríos de aguas limpias y oxigenadas donde se alimenta principalmente de macroinvertebrados. Posteriormente se dirige al mar donde pasa el resto de su vida. A la hora del desove se dirigen hacia zonas de montaña donde la hembra escoge lugares de corriente y buena oxigenación. Despues del esfuerzo de regresar a las zonas de montaña y la pérdida de nutrientes y energía que supone la reproducción, el salmón muere.

La trucha es al igual que el salmón un salmónido.  Las truchas viven en los ríos de montaña y se alimentan de macroinvertebrados. Podemos diferenciar dos subespecies: una que está relacionada con movimientos de remonte del rio para la puesta después de dirigirse al mar que se las conoce popularmente con el nombre de reo y las que pasan toda su vida en los ríos y arroyos montanos.

Cualquiera de las dos especies están en retroceso y cada vez es más evidente la disminución de su población al necesitar requerimientos ecológicos específicos. Aún así, en los cauces fluviales pongueto es posible observar individuos que se alimentan de los invertebrados acuáticos de nuestros limpios ríos.

Invertebrados

Los invertebrados son un gran grupo de animales que  se caracterizan por tener un tipo de esqueleto diferente a los vertebrados.  Dentro de este gran grupo podemos hacer una diferenciación entre artrópodos y no artrópodos. Tan solo los artrópodos reúnen cuatro de cada cinco especies animales. Este incomparable éxito evolutivo radica en su original modelo de organización corporal. Son animales segmentados provistos de una cutícula rígida articulada, cada uno de cuyos segmentos lleva un par de apéndices articulados; la evolución ha hecho que, en la mayoría de los artrópodos, algunos o bastantes segmentos no tengan apéndices. Este exosqueleto cuticular impide el crecimiento continuo del animal, que para aumentar de tamaño debe fabricar una nueva cutícula blanda, desprenderse de la vieja, estirar la nueva y por fin endurecerla. Este proceso se conoce como muda y se controla hormonalmente. El cuerpo se divide en tres regiones (tagmas) con diferentes funciones y diferentes morfologías. Este modelo básico es muy plástico y se ha adaptado a un sinnúmero de necesidades.

Los invertebrados realizan varias funciones en un ecosistema; son los mayores responsables de la polinización, son la fuente de alimento de una gran cantidad de seres, colaboran activamente en la descomposición de la materia orgánica y por lo tanto en los ciclos de los nutrientes. Por otro lado, son animales  muy sensibles a la alteración y contaminación de sus hábitats y tienen que luchar frente a la enorme amenaza del coleccionismo humano.

Particularmente en Ponga destacan por varias razones la existencia de algunos gasterópodos como el caracol de Quiper (Elona quimperiana) o la babosa moteada (Geomalacus maculosus), algunas mariposas como la Rosalía (Rosalia alpina) la doncella (Euphydrias aurinia) y la hormiguera (Maculinea nausithous) y otros insectos como el longicornio (Cerambix cerdo) o el ciervo volante (Lucanus cervus).

El caracol de Quiper es una especie muy poco conocida, pero sin embargo es relativamente común. Se ha visto que está íntimamente relacionado con las zonas oceánicas, húmedas de clima atlántico donde suele ocupar bosques de roble y haya donde hay abundante hojarasca y musgo.

La babosa moteada es una especie muy escasa ya que las poblaciones españolas se encuentran muy dispersas y hay una notable escasez de individuos en cada una de ellas. Puede llegar a vivir en dos tipos de hábitat distintos: bosques caducifolios húmedos o zonas relacionadas con muros de piedras asociados a praderas donde haya humedad, líquenes y refugios.

La mariposa doncella es un lepidóptero muy versátil a la hora de elegir un lugar para vivir, aunque se ha visto que tiene una cierta preferencia por los prados floridos. Como particularidad, la mariposa doncella cercana a Picos de Europa suele tener tonalidades más oscuras que el resto de las europeas.

La Rosalía alpina es una mariposa que vive principalmente en los hayedos,  siendo muy sensible a la alteración de los mismos ya que las larvas se alimentan de los troncos muertos de las hayas. Son diurnos y permanecen más o menos activos de mayo a septiembre.

La mariposa hormiguera necesita requerimientos ecológicso muy específicos, de ahí su preocupante estado de conservación. En primer lugar necesita lugares altos de más de 1000metros de altitud, se alimenta en su estado larvario de una única planta que es la Sanguisorba officinalis y por último está íntimamente relacionada con la presencia de unas series de hormigas que necesita para completar su ciclo de vida.

En cuanto al resto de insectos antes mencionado, el ciervo volante es una especie muy bien repartida en Asturias, ocupando zonas no muy altas. Las larvas viven en bosques caducifolios, donde hay materia en descomposición a diferencia de los adultos que suelen ocupar las zonas de campiñas con arbolados dispersos.

El longiconio es una especie escasa en el arco cantábrico ya que se encuentra más vinculada con las zonas de clima Mediterraneo. Las larvas se alimentan de madera muerta de árboles del género Quercus que son principalmente robles, encinas y alcornoques aunque también se han llegado a encontrar pequeñas poblaciones en otros tipos de árboles.

GEOLOGÍA

Geológicamente hablando, toda la extensión del Parque Natural de Ponga se encuentra encuadrado dentro de la denominada “Unidad del Ponga” perteneciente a la región de Mantos del sector externo de la Cordillera Hercínica correspondiente a la Cordillera Cantábrica. La característica estructural principal de la unidad funcional que engloba a Ponga son los cabalgamientos. Los cabalgamientos se han producido como respuesta a las fuerzas de comprensión de las rocas  y por consiguiente dichas fuerzas han provocado un desplazamiento horizontal de materiales. Normalmente las rocas de posición estratigráfica inferior son empujadas hacia arriba quedando los estratos más modernos por debajo de los más antiguos. Las edades de los sustratos oscilan entre las más antiguas del Cámbrico y los más modernos del Carbonífero.

En Ponga podemos encontrar una variedad litológica y diferenciada ya que en el valle del río Ponga los sustratos de arenisca y pizarra son los prioritarios mientras que las crestería de los cordales montañosos y el valle del Sella son de naturaleza calcárea.

Debido a la solubilidad de la caliza, en Ponga, especialmente en la región de los Beyos  ubicada cerca del rio Sella, se ha llevado a cabo el modelado Kárstico, por el que el río se ha ido abriendo camino en la roca. La dinámica cárstica tiene que ver con dos procesos de meteorización: disolución y carbonatación. El agua es el disolvente que transforma el yeso en caliza. Por otro lado el dióxido de carbono reacciona con el agua existente en la atmósfera y provoca que el carbonato que es un material insoluble se transforme en bicarbonato, material soluble.

En las zonas de Cordillera de Ponga es patente la influencia del Cuaternario, ya que a nivel global, en esta era es cuando se reconstituyeron los actuales cauces fluviales. Cabría considerar también  la influencia de la a elevación en la Orogenia Alpina que provocó la elevación de la parte cantábrica sobre la Meseta castellana diferenciando de esta forma los ríos que vierten al Mar Cantábrico y los afluentes del Duero.

Es relevante la influencia de los glaciales, es decir, de la formación de grandes masas de hielo en diferentes lugares del planeta, recuerdos de esta época  y de la erosión producida por los hielos nos han quedado los valles glaciales del Tiatordos y Arcenorio.

1400806_1388478724724918_556682425_o


Deja un comentario

Mapa

El Parque Natural de Ponga se encuentra ubicado en el sur-oriente del Principado de Asturias, con una superficie de 20.533 ha.Ponga en AsturiasEl Parque Natural de Ponga se localiza en el sector centro oriental de la Cordillera Cantábrica, incluyendo por completo y exclusivamente el territorio administrativo correspondiente al concejo de Ponga. LImita a sur con la provincia de Leon, al este con esta misma provincia y con el concejo de Amieva, al note conlos concejos de Piloña, Parres y Amieva y al oeste con Caso. Este parque natural se localiza en el sector oriental de la montaña asturiana y abarca la cuenca alta del Sella y de su tributario, el río Ponga.

Concejo de Ponga